01 - Castillo De Montealegre 3´ 23´´ 09 - Azul Tristeza 3´ 05´´
02 - Torrelanga 4´29´´ 10 - Recuerdo Infantil 3´ 09´´
03 - Dulce Veneno 3´28´´ 11 - A Un Viejo Palomar 5´ 10´´
04 - Pasa La Vida 3´ 07´´ 12 - La Fanega 1´ 57´´
05 - Campanarios De Soria 3´ 28´´ 13 - Santo Cristo De Hontariego 3´ 29´´
06 - Tus Sueños 3´ 32´´ 14 - Esta Vida Es Triste 2´ 04´´
07 - Carretera 112 3´ 32´´ 15 - El Pueblo En Que Yo Vivo 3´ 25´´
08 - Dice La Voz Popular 2´ 52´´
Este CD está hecho por: Amor Castro: voz
en 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15. Eugenio
Rodríguez: Voz en todas excepto 3 y 7. Oboe
en 6, 10, y 11. Dulzainas en 2, y 5. Chirimías
y cromornos en 1. Violonchelo en 4 y 15. Jesús Martín (Chusma): Compositor de la
música, excepto 12 y 15; y la letra excepto
1, 8, 10, 11, 12 y 15. La música del tema 13 es
una adaptación de una canción de procesión
de Hontalbilla (Segovia), compuesta por
Gabriel Moreno Vírseda, sacristán ya
fallecido. Guitarras españolas, excepto 2, 14
y 15. Voz en todas, excepto 9. Percusiones
en 2, 3 y 5. Grabación del C.D. excepto
percusiones, guitarras y teclado de Jesús
Ronda. Grabación y mezcla de 12 y 13. Jonathan Colombo: Guitarra acústica en 3,
4, 6, 7, 8 y 9. Eléctrica en 7. Dobro en 2, 4, 7
y 10. José Manuel Mañanas: Acordeón en 1
y 11. Melódica en 9. Piano en 4. José Älvarez
(Queno): Flauta travesera en 11, 3 y 8. Chuchi
Marcos: Contrabajo en 3. Miguel Marín
(Arbol): Fondos sonoros en 5 y 11. Khalid
Kaki: Laúd en 5. Jesús Ronda: Guitarra
eléctrica en 3. Guitarra española en 2 y 4.
Teclados (Bandoneón) en 4. Percusión en
todas excepto 8. Mezcló el disco, excepto
12, 13, 14 y 15 y lo masterizó en sus estudios "Tiorba Records" de Ponferrada (El Bierzo). Alberto Gambino: Tocó todos los
instrumentos de 12 y 13 y guitarra española
en 14 y 15. Roberto Benito: Cantó y tocó
guitarra en 14 y 15. Ángel Rey: Autor del
tema 12. Chilo Ortega (música), Carmen
Pinto (letra) del tema 15. Antonio Machado:
Textos 8 y 10. Jorge Guillén: Texto 1. Samuel
Pablo Encinas: Texto 11. Diseño Portada: L3C
LA FANEGA Y TORRELANGA
"La Fanega", en activo desde el 74 al 79,
fuimos un grupo de jóvenes estudiantes de
la Universidad de Valladolid, que
contagiados del espíritu de la transición,
interpretamos un folklore basado en las
raíces de la tradición castellana, como lucha
para ayudar al cambio político. Grabamos
dos L.P´s con Movieplay serie Gong: "Y a cada Paso que Demos..." y "La Fanega".
Incluimos aquí , "Esta Vida Es Triste" y El
Pueblo En Que Yo Vivo" dos canciones de
una grabación inédita y en directo, del año
77.
En 2004 la Universidad de Valladolid,
nos propuso participar con un concierto, en
unas jornadas sobre la transición: "La Fanega"
y "Santo Cristo De Hontariego", que en este
C.D. os ofrecemos, son temas grabados para
preparar ese festival.
la fanega .mp3 Santo Cristo de Hontariego.mp3
Esta reunión, fue el
detonante por el que Eugenio, Amor y Jesús,
nos juntamos de nuevo y compusimos este
material. "Torrelanga" está en tus manos,
son pequeñas historias contadas íntimamente, donde hemos plasmado
sentimientos, descrito paisajes castellanos,
confesado secretos y descubrimientos
vitales. De tu escucha sin prejuicios depende
que te remueva, emocione y ayude una
temporada, en tú viaje por la vida.
Gracias a Rosa y Carlota; a Maguil y Fernando
Valiño; a Valladolid Web Musical por incluir a La Fanega
en su web y al pueblo de Langa de
Duero y sus gentes, porque su calidad humana
y la belleza del paisaje han sido nuestra fuente de inspiración.
¡UNA OBRA AL MARGEN DE LOS PRECOCINADOS MUSICALES!.
por Maguil
A comienzos del 2009 empezaron a llegarme por e-mail unas ideas musicales, una serie de maquetas grabadas en un estudio portátil, que captaron mi atención. No sólo por que procedían de Chusma Martín -con quien había empezado un epistolario virtual con motivo de la celebración de las Jornadas por la Memoria de la Transición en Valladolid- también por que participaban en esas grabaciones personas por las que tengo un gran aprecio musical y personal, como Eugenio Rodríguez y su compañera Amor o José Alvarez “el keno”…tantos años contra viento y “madera” (buen chiste, este es para Eugenio)…tantos años contra la corriente de este río de amnesia cultural y social que nos lleva.
Desde “La Fanega” inicial, finales de los años 70, han pasado muchas lunas, pero no olvidamos la intensidad de aquellos momentos. La Fanega desde la música popular, un servidor desde el teatro de intención popular también. Después nos unió el rock, el jazz, la literatura, la vida, los amigos…justo lo mismo que nos separó: la vida, los nuevos amigos, el rock, el jazz…y vuelta a empezar: el eterno mito de Sísifo…ahora entendemos mejor a Albert Camus.
Y comenzó Chusma a idear, componer, ensayar, elaborar, depurar…yo a escuchar, comentar, comunicarle mis impresiones (con Laurie Anderson aprendimos que la música también se piensa, con Stockhausen que la música se dibuja). Así, casi sin sentirlo ha crecido este árbol musical en medio de la estepa soriana. En la frontera entre Iberia y la raya musulmana, con sus torres vigías y sus inmensas fortalezas.
Los temas han ido surgiendo de la inspiración de Chusma sobre temas propios y ajenos. Entre los propios me llegan especialmente “Dulce Veneno” , “Campanarios de Soria”, el tango “Pasa la Vida”, “Carretera 112”… quizá por que sean rutas que yo también he transitado, por edad y por experiencias vitales. Entre los ajenos algunos temas machadianos, montados sobre ritmos entre castellanos y andaluces, como “Recuerdo Infantil” o evocadores del gran Jorge Guillén, “Montealegre” (imponente visión sobre la llanura de Tierra de Campos…castillo, casas de piedra, chozos de pastor en las majadas, chozos de segador en las eras…cercanía de templarios en Villalba de los Alcores, un entorno mágico) o el homenaje al rey de la arquitectura popular de estas tierras, “Palomar” -con letra de Samuel Encinas, gran amigo desde los primeros 70, batallador por la música pop y rock en esta ingrata ciudad que es Valladolid- con un sabor a atardecer dorado entre los alcores, sabor que tantas veces nos ha hecho frenar el paso rápido al que nos obliga esta vida actual.
Una obra hecha a fuego lento, sin las prisas de la mercadotecnia productivista que tanto caos destructivo ha traído a la música en estos momentos. Con la ayuda de la amistad y de unos profesionales como los que firman o interpretan estos temas: Chusma Martín: idea y letras -excepto “Recuerdo Infantil” de Machado, “Castillo de Montealegre” de Jorge Guillén y “Palomar” de Samuel Pablo Encinas- a cargo de la guitarra española, voz; Eugenio Rodríguez (oboe, dulzaina, chirimía, cromormo, violonchelo y voces) Amor de Castro (voz); José Álvarez “el keno” (flauta travesera), José Manuel Mañanas (piano, acordeón, melódica), Jonathan Colombo (guitarras acústica, eléctrica y dobro), Jesús Ronda (mezclas, masterización, percusiones y guitarra española -Torrelanga- y eléctrica - “Dulce Veneno”-).
Veo que mis escuchas, dudas y comentarios han servido para llegar mejor a este puerto, al abrigo de la banalidad generalizada que nos rodea. Aunque ya sabemos por Kavafis, Lluis Llach y el citado Antonio Machado, que el camino es el destino.
Miguel Ángel Pérez Martín (Maguil)
fotos de Langa de Duero : Chusma